Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Entorno de la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón

Monumento
Imagen del monumento Entorno de la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón
Zonas Típicas

Nercón se caracteriza por su sinuosa geografía. Destacándose sus suaves colinas separadas por esteros y ríos que desembocan generando mesetas que forman pequeñas penínsulas hasta llegar al mar. Como quiebre a esa continuidad geográfica aparece la ruta 5 Sur, la que conecta la Isla Grande desde Chacao hasta Quellón. La localidad de Nercón se ha desarrollado explosivamente desde la década de 1890, situación asociada directamente al desarrollo de la industria del salmón y a la cercanía de Castro, qué está a solo 4 kms. de distancia.

Cementerio de Forrahue

Monumento
Imagen del monumento Cementerio de Forrahue
Monumentos Históricos

Fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico a solicitud de Elizabeth Acum Nilian, presidenta de la Comunidad Indígena Mapuche Huilliche de Forrahue. El cementerio pertenece y es administrado por la comunidad mencionada, desde su apertura en 1890 hasta la actualidad.

Los archivos documentales, fotográfico y de prensa del diario La Nación

Monumento
Imagen del monumento Los archivos documentales, fotográfico y de prensa del diario La Nación
Monumentos Históricos

El Diario La Nación fue fundado por Eliodoro Yáñez Ponce de León en 1917 y posteriormente fue cedido al Estado y convertido en órgano oficial del gobierno durante el régimen del General Carlos Ibáñez del Campo en 1930.
El Diario tuvo una circulación ininterrumpida durante 56 años, hasta su cierre temporal en 1973. Posteriormente volvió a circular en una segunda etapa desde 1980 hasta el 2010, año de su cierre, cumpliendo un total de 86 años de existencia.

Palacio Elguín

Monumento
Imagen del monumento Palacio Elguín
Monumentos Históricos

El señor Nazario Elguín Leiva (1815-1889) fue el primer dueño de la mina de cobre Los Bronces, ubicada en la Región Metropolitana. El Sr. Elguín provenía de una familia relacionada con la minería, pues su padre y abuelo trabajaban en la extracción de oro. Desde joven, se desempeñó en la mina de Patagua de Llay Llay, cuyo propietario era don Pedro Vicuña, padre de don Benjamín Vicuña Mackenna, de quien fue amigo. Su gran conocimiento de las ordenanzas mineras hizo que Nazario Elguín fuera ampliamente consultado, respecto a estas materias.

Sector de Chambeque

Monumento
Imagen del monumento Sector de Chambeque
Monumentos Históricos

MH Sector de Chambeque

Este sector corresponde a la sección con antiguos edificios e infraestructuras asociados a la extracción del carbón, siendo el punto neurálgico del proceso industrial. Se ubica en la costa de la ciudad, hacia el norte del Monumento Histórico Parque Isidora Cousiño o Parque de Lota.

Los valores que se identifican son históricos, arquitectónicos y constructivos y de valor social.

Sector de Lota Alto

Monumento
Imagen del monumento Sector de Lota Alto
Zonas Típicas

Lota surgió como enclave en la época colonial, con la construcción del Fuerte de Lota (declarado Monumento Histórico el año 1926). En 1662 se fundó la ciudad con el nombre de Santa María de Guadalupe en el actual sector de Lota Bajo, con la estructura urbana del damero español, para luego adquirir el nombre indígena "louta" o "pequeño caserío". El asentamiento adquirió relevancia a mediados del siglo XIX con la explotación del carbón; su extracción en Lota se inició en 1840 y en 1852 Matías Cousiño fundó la "Compañía Carbonífera e Industrial de Lota".

Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo

Monumento
Imagen del monumento Puente colonial en el Canal San Carlos Viejo
Monumentos Históricos

El puente fue construido en 1805 y se emplaza en un zanjón que forma parte del antiguo cauce del Canal San Carlos, constituyendo una de las obras complementarias proyectadas, por el ingeniero militar Sr. Agustín Cavallero. La construcción del Canal San Carlos, para conducir las aguas del río Maipo, es reconocida como una de las proezas de la ingeniería en Chile. Si bien su trazado se remonta a 1588, la obra fue concebida por el ingeniero Cavallero, pero finalmente vio la luz a fines del siglo XVIII, durante la época de transición de la Colonia a la República.

Paso San Carlos

Monumento
Imagen del monumento Paso San Carlos
Monumentos Históricos

El Paso San Carlos se encuentra entre 26 a 107 metros de altura sobre el río Baker (91 a 172 msnm), en un acantilado de unos 590 metros de altitud. La longitud total del paso es de 644,67 metros y se emplaza en la ribera sur del río Baker. Se origina en el reconocimiento del territorio efectuado por parte de la Comisión Chilena de Límites, por el señor Ricardo Michell, sobre la base de la idea de un estudio de conectividad de tres sectores que desembocan en el Canal Baker, donde se emplaza Caleta Tortel: río Pascua, Bravo y Baker.

Consultorio Nº1 Doctor Ramón Corbalán Melgarejo

Monumento
Imagen del monumento Consultorio Nº1 Doctor Ramón Corbalán Melgarejo
Monumentos Históricos

El Consultorio N° 1, fue el primer centro asistencial construido por la Caja del Seguro Obrero, correspondiendo a una de las primeras iniciativas que unió el esfuerzo tanto del Estado, de los inversionistas privados, como de los trabajadores. El inmueble es un edificio hospitalario de tres niveles, de planta cuadrangular y simétrica, el cual fue construido con un sistema de pilar, viga y losa de hormigón armado con muros de albañilería. Su fachada reinterpreta a escala local el art-decó.

Páginas