Back to top

Buscar Contenidos

Capilla de Laonzana

Monumento
Imagen del monumento Capilla de Laonzana
Monumentos Históricos

A partir del siglo XVI el adoctrinamiento religioso impartido por los sacerdotes españoles en poblados y comunidades Aymaras de la Región de Tarapacá, hizo que estas comunidades experimentaran un proceso de cambio en su cosmovisión religiosa, cultural y social.
La primera capilla de Laonzana, se habría levantado a mediados del siglo XVII, en el marco de la evangelización impartida por misioneros venidos desde el Cuzco. Bajo el alero del templo mayor de Mamiña se construyen las capillas de Huaviña, Limaxiña, Noasa, Coscada, Sibaya, Mocha, Puchurca y Laonzana.

Iglesia de Sibaya

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Sibaya
Monumentos Históricos

Internándose en el desierto de Tarapacá llegando al límite entre pampa y altiplano, en la provincia del Tamarugal en la comuna de Huara. Se sitúa la localidad de Sibaya. Poblado que junto a las comunidades de Usmagama, Mocha y Guasquiña; data del periodo precolombino y se constituye como un importante escenario en el proceso de la colonización y evangelización Andino Americana.
El poblado asentado en una zona de influencia Aymara, por orden de Francisco Pizarro, inicialmente se encomendó con el nombre de Tarapacá al señor Lucas Martínez Vegazo en el siglo XVI (1).

Fuerte San Carlos y polvorín

Monumento
Imagen del monumento Fuerte San Carlos y polvorín
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé, la posesión más austral del imperio español en América, conformó durante el período colonial una sociedad marcada por el aislamiento, la pobreza y el marcado sincretismo cultural. Descubierto en 1553 por el marino Francisco de Ulloa, fue conquistado por Martín Ruiz de Gamboa recién en 1567. Durante los años que siguieron a la conquista, Chiloé sufrió una constante sangría demográfica, hasta la gran rebelión mapuche, que trajo como consecuencia que muchos españoles e indios amigos que arrancaban del desastre se asentaran en la Isla Grande y sus alrededores.

Iglesia Nuestra Señora de la Merced

Monumento
Imagen del monumento Iglesia Nuestra Señora de la Merced
Monumentos Históricos

La Iglesia Nuestra Señora de la Merced, fundada por los Jesuitas en 1640, es una de las construcciones más antiguas de la Región de Valparaíso. A lo largo de su historia ha sido reconstruida en tres ocasiones, en los años 1780, 1800 y la última en 1857, fecha de data de la edificación actual.

Santuario de Santa Filomena

Monumento
Imagen del monumento Santuario de Santa Filomena
Monumentos Históricos

Ubicado en la comuna de Santa María, Región de Valparaíso, el Santuario de Santa Filomena es el escenario de la principal festividad religiosa de la zona, la que congrega a un gran número de visitantes desde distintos puntos de la región y del país.
El Templo de Santa Filomena fue construido por iniciativa del hacendado Manuel de Guilisasti, quien en cumplimiento de una manda, ordenó levantar el Templo. La construcción fue bendecida el 8 de diciembre de 1898.

Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Codegua

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Nuestra Señora de la Merced de Codegua
Monumentos Históricos

El título mariano de la "Merced", que significa misericordia, se remonta a la fundación de la Orden de los Mercedarios, constituida el 10 de agosto de 1218 en Barcelona, para la liberación de los esclavos. La Virgen refleja la misericordia de Dios y sigue velando desde el cielo por sus hijos cautivos del pecado. Su llegada a América les abrió nuevos horizontes a estos frailes, que desarrollaron su pasión por la fe, misionando entre los indígenas. En la Diócesis de Rancagua hay huellas de la antigua presencia mercedaria.

Parroquia San Nicodemo de Coinco

Monumento
Imagen del monumento Parroquia San Nicodemo de Coinco
Monumentos Históricos

El título mariano de la "Merced", que significa misericordia, se remonta a la fundación de la Orden de los Mercedarios, constituida el 10 de agosto de 1218 en Barcelona, para la liberación de los esclavos. La Virgen refleja la misericordia de Dios y sigue velando desde el cielo por sus hijos cautivos del pecado. Su llegada a América les abrió nuevos horizontes a estos frailes, que desarrollaron su pasión por la fe, misionando entre los indígenas. En la Diócesis de Rancagua hay huellas de la antigua presencia mercedaria.

Casona Agustín Echeñique

Monumento
Imagen del monumento Casona Agustín Echeñique
Monumentos Históricos

En la comuna de Peralillo, ubicada a una cuadra de la Plaza Principal, se encuentra una antigua casona que originalmente fue propiedad de Agustín Echeñique Tagle, importante hacendado de la época. Este inmueble de grandes dimensiones levantado a principios del siglo XX, fue la casa principal de la Hacienda de Peralillo, y se construyó siguiendo el estilo de las mansiones señoriales de Europa. Se emplazó en la parte superior de un pequeño lomaje, cuyo entorno tuvo una importante labor paisajística, generando un parque con especies exóticas y una laguna.

Bodegas Portuarias del Río Ibáñez

Monumento
Imagen del monumento Bodegas Portuarias del Río Ibáñez
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica , principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Aisén

Monumento
Imagen del monumento Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Aisén
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica , principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Páginas