Back to top

Buscar Contenidos

Casa Pauly

Monumento
Imagen del monumento Casa Pauly
Monumentos Históricos

Con el objetivo de incorporar las nuevas tierras de sur de Chile y ejercer soberanía nacional sobre ellas, el Estado de Chile implementa a mediados del siglo XIX una serie de políticas que buscaban atraer colonos extranjeros para que ocuparan esas zonas. La Ley de Colonización de 1845 buscaba estimular la llegada de profesionales para colonizar el territorio entre Valdivia y Puerto Montt.

Edificio Consistorial de la Municipalidad de Collipulli

Monumento
Imagen del monumento Edificio Consistorial de la Municipalidad de Collipulli
Monumentos Históricos

La ciudad de Collipulli fue fundada en 1867 y es una de las primeras ciudades en la zona de la Araucanía. Nace como fuerte militar, en plena ocupación del estado chileno de aquellas tierras al sur del Bíobio, pues por su ubicación estratégica, cumplía con los requisitos necesarios para hacer frente a la resistencia mapuche y avanzar en la ocupación. El Edificio Consistorial de la Municipalidad de Collipulli fue construido entre los años 1917 y 1920 y diseñado por el arquitecto Celindo Muñoz Rivera.

Casa Schmidlin

Monumento
Imagen del monumento Casa Schmidlin
Monumentos Históricos

La inmigración de europeos a Chile se dio con mayor fuerza entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX. Específicamente, la inmigración de población suiza comenzó a forjarse, aproximadamente, en 1853, cuando el Consulado de Suiza en Valparaíso informaba sobre las ventajas o desventajas que Chile ofrecía como destino de inmigración.

Faro San Isidro

Monumento
Imagen del monumento Faro San Isidro
Monumentos Históricos

A mediados del siglo XIX el Estrecho de Magallanes adquiría cada vez más protagonismo como ruta de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. El desarrollo de la navegación a vapor hacía viable al Estrecho como canal de paso entre ambos y, sumado a lo anterior, el afianzamiento de las relaciones políticas y comerciales entre Chile y el Reino Unido aumentaban la demanda de embarcaciones que requerían cruzar, especialmente tras el establecimiento del servicio Liverpool-Valparaíso, con escala en Punta Arenas.

Faro Bahía Félix

Monumento
Monumentos Históricos

A mediados del siglo XIX el Estrecho de Magallanes adquiría cada vez más protagonismo como ruta de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. El desarrollo de la navegación a vapor hacía viable al Estrecho como canal de paso entre ambos y, sumado a lo anterior, el afianzamiento de las relaciones políticas y comerciales entre Chile y el Reino Unido aumentaban la demanda de embarcaciones que requerían cruzar, especialmente tras el establecimiento del servicio Liverpool-Valparaíso, con escala en Punta Arenas.

Faro Evangelistas

Monumento
Monumentos Históricos

El Faro Evangelistas se ubica a 13 millas náuticas del continente y señala el ingreso a la boca occidental del Estrecho de Magallanes. Fue diseñado por el ingeniero y constructor escocés George Slight.

Faro Dungeness

Monumento
Imagen del monumento Faro Dungeness
Monumentos Históricos

A mediados del siglo XIX el Estrecho de Magallanes adquiría cada vez más protagonismo como ruta de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. El desarrollo de la navegación a vapor hacía viable al Estrecho como canal de paso entre ambos y, sumado a lo anterior, el afianzamiento de las relaciones políticas y comerciales entre Chile y el Reino Unido aumentaban la demanda de embarcaciones que requerían cruzar, especialmente tras el establecimiento del servicio Liverpool-Valparaíso, con escala en Punta Arenas.

Faro Punta Delgada

Monumento
Imagen del monumento Faro Punta Delgada
Monumentos Históricos

A mediados del siglo XIX el Estrecho de Magallanes adquiría cada vez más protagonismo como ruta de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. El desarrollo de la navegación a vapor hacía viable al Estrecho como canal de paso entre ambos y, sumado a lo anterior, el afianzamiento de las relaciones políticas y comerciales entre Chile y el Reino Unido aumentaban la demanda de embarcaciones que requerían cruzar, especialmente tras el establecimiento del servicio Liverpool-Valparaíso, con escala en Punta Arenas.

Sector delimitado por Av. Viel, Av. Matta, Av. Rondizzoni y calle San Ignacio

Monumento
Imagen del monumento Sector delimitado por Av. Viel, Av. Matta, Av. Rondizzoni y calle San Ignacio
Zonas Típicas

A finales del siglo XIX la ciudad de Santiago fue el destino de miles de migrantes que provenían desde todos los rincones del país, principalmente campesinos empobrecidos, atraídos por las oportunidades que brindaba la pujante y emergente capital. Gran parte de esta nueva población, tuvo que ubicarse más allá de los límites de la ciudad, que legaba hasta la Alameda de los Monos, hoy llamada Avenida Matta.

Invernadero de la Quinta Normal

Monumento
Imagen del monumento Invernadero de la Quinta Normal
Monumentos Históricos

Durante el siglo XIX, la élite destacaba no solo por sus grandes fortunas si no también por invertir buena parte de ellas en majestuosos palacios o en diferentes tipos de patrimonio que engalanaban la ciudad. Uno de ellos fue el jardín botánico de la familia Meiggs, posteriormente traspasado al Estado de Chile con todas sus plantas y ubicado en la Quinta Normal, para ser parte del observatorio de plantas del Jardín Botánico de este parque santiaguino.

Páginas