Back to top

Buscar Contenidos

Tipo de Contenido

Bodegas Portuarias del Río Ibáñez

Monumento
Imagen del monumento Bodegas Portuarias del Río Ibáñez
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica , principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Aisén

Monumento
Imagen del monumento Oficina de Tierras y Colonización de Puerto Aisén
Monumentos Históricos

La Patagonia chilena fue siempre una región lejana e inhóspita para los exploradores. Desde que se consolidó el dominio español en Chiloé hasta que sucesivas expediciones reconocieran el Estrecho Magallanes, las vastas soledades que mediaron entre ambos puntos permanecieron como espacios desconocidos, siendo explorados de manera muy esporádica , principalmente por viajeros o por misioneros que llegaron a evangelizar a las etnias de esas zonas.

Sector que indica de los Barrios Yungay y Brasil de Santiago Poniente

Monumento
Imagen del monumento Sector que indica de los Barrios Yungay y Brasil de Santiago Poniente
Zonas Típicas

Luego del proceso de Independencia la ciudad de Santiago comienza a vivir un explosivo crecimiento demográfico. Se estima que en 1820 la capital estaba poblada por unos 46.000 habitantes, en 1854 por casi 70.000 habitantes y apenas 10 años más tarde por 115.000 personas. Junto con ello, durante el siglo XIX la ciudad fue incorporando a su patrimonio urbano una serie de importantes hitos, como la Universidad de Chile, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela de Artes y Oficios, la Quinta Normal y la canalización del Río Mapocho, entre otras muchas obras.

Edificio de los Servicios Públicos de Antofagasta

Monumento
Imagen del monumento Edificio de los Servicios Públicos de Antofagasta
Monumentos Históricos

Ubicado frente a la Plaza Colón de Antofagasta, el edificio de los Servicios Públicos posee un diseño neoclásico francés, consta de tres pisos construidos de hormigón armado y estuco, con puertas, ventanas, escaleras, barandas y pasamanos de madera. Es un emblema de la edificación púbica de la época y parte del casco histórico de la ciudad.

Ex Teatro Alhambra de Taltal

Monumento
Imagen del monumento Ex Teatro Alhambra de Taltal
Monumentos Históricos

El teatro Alhambra, emplazado frente a la Plaza Arturo Prat de Taltal, es uno de los símbolos de la bonanza salitrera de principios del siglo XX. El edificio construido en el año 1921 por encargo de la familia Perucci, se constituyó en el eje cultural y social de la ciudad, pues ahí se presentaban obras de teatro y proyecciones de cine a las que asistía la comunidad en su conjunto.

Teatro Pompeya y sus Portales de Villa Alemana

Monumento
Imagen del monumento Teatro Pompeya y sus Portales de Villa Alemana
Monumentos Históricos

El Teatro Pompeya y sus portales constituyen un conjunto arquitectónico sumamente particular para Villa Alemana. Ubicado en una zona de paseo peatonal, entre la Avenida Valparaíso y la calle Santiago, el edificio destaca por sus valores históricos y arquitectónicos que lo muestran como hito fundacional de la ciudad. Sus fachadas se desarrollan a lo largo de esta cuadra, lo que lo consolida como parte del centro cívico local.

Once piezas ferroviarias que se indican, ubicadas en la estación de ferrocarriles de Valdivia

Monumento
Monumentos Históricos

Durante el siglo XIX el ferrocarril fue uno de los principales símbolos del desarrollo económico y de la naciente integración nacional e internacional. Las líneas férreas eran entonces el principal adelanto tecnológico que permitía recorrer grandes distancias en poco tiempo, acercando ciudades, transportando pasajeros y llevando carga desde los centros productivos hasta los puertos.

Ex Casa Vásquez (Edificio Consistorial de Macul)

Monumento
Imagen del monumento Ex Casa Vásquez (Edificio Consistorial de Macul)
Monumentos Históricos

Macul era uno de los cinco pueblos indígenas que poblaban la comarca de Ñuñohue antes de la llagada de los españoles. Su desarrollo estaba ligado fuertemente a la actividad agrícola, gracias a la riqueza de sus suelos. Hacia el siglo XVII este había estrechado sus vínculos con la ciudad de Santiago a través del sistema de caminos. Durante el siglo XIX ocurrieron diversos cambios y adelantos que modificarían el carácter netamente rural de Ñuñoa y Macul, entre los cuales destacan la construcción de ferrocarriles, la formación de poblaciones y la promulgación de la Ley de Comuna Autónoma.

Páginas