Back to top

Buscar Contenidos

Cementerio Laico de Caldera

Monumento
Imagen del monumento Cementerio Laico de Caldera
Monumentos Históricos

En el puerto de Caldera, Región de Atacama, se encuentra el primer cementerio laico o lego del país. Fue construido por don Domingo Reyes y Gómez, gobernador de la ciudad e inaugurado un 20 de septiembre de 1876. Caldera en esos tiempos era un importante puerto, dada la actividad minera de las minas Chañarcillo y Tres Puntas, junto con el quehacer comercial e industrial de la zona.

Capilla y casa del ex Fundo El Manzano.

Monumento
Imagen del monumento Capilla y casa del ex Fundo El Manzano.
Monumentos Históricos

La localidad del Manzano se caracteriza por su aire campestre y la mantención de sus tradiciones. Se mantienen en pie antiguas construcciones, entre ellas, se destacan la capilla y la casa del capataz del ex fundo El Manzano con más de doscientos años de antigüedad.

El fundo el Manzano se ubicaba estratégicamente a lado del rio Maipo para obtener el agua necesaria para el uso doméstico, agricultura, ganadería y avicultura.

Inmueble ubicado en Valentín Letelier Nº 580

Monumento
Imagen del monumento Inmueble ubicado en Valentín Letelier Nº 580
Monumentos Históricos

En la ciudad de Linares, a la altura del 580 de la calle Valentín Letelier, se encuentra esta casona de estilo colonial que, en conjunto con otros edificios, configuran un estilo arquitectónico propio que rodea la Alameda de la ciudad. La casa es una construcción de 1886 encargada por la familia Ponce y Parada con fines habitacionales. Los materiales que predominan en su estructura son el adobe, la madera y la teja, elementos propios del estilo colonial que representa.

Estación de ferrocarriles de Cachiyuyo

Monumento
Monumentos Históricos

En la Región de Atacama, a 60 km. de Vallenar se encuentra la pequeña localidad de Cachiyuyo. Si bien se han encontrado en sus alrededores vestigios arqueológicos de asentamientos prehispánicos, como vasijas y restos de material lítico, el registro de los primeros habitantes del poblado se relaciona con la función de cobre, oro y plata a fines del siglo XIX. A 8 km al sur del actual pueblo, específicamente en "El Escorial", se fundió mineral extraído de las minas San Antonio del Huasco y de la Mina Verde.

Entorno de la casa patronal y otras dependencias de la hacienda San José del Carmen el Huique

Monumento
Imagen del monumento Entorno de la casa patronal y otras dependencias de la hacienda San José del Carmen el Huique
Zonas Típicas

Emplazado 9 km al Norponiente de Palmilla, en la VI Región, el entorno y las dependencias de la Hacienda San José del Carmen El Huique constituyen un importante valor patrimonial tanto en sus dimensiones materiales como culturales y simbólicas. En lo particular, la zona se estructura en torno a la Hacienda como eje central. Construída en 1829 y declarada Monumento Histórico en 1971, la antigua casa patronal hoy alberga las dependencias del Museo El Huique, dependiente del Ejército de Chile, cuya misión es preservar el legado tanto tangible como intagible de la Hacienda.

Conjunto de edificaciones del ex Frigorífico Bories

Monumento
Imagen del monumento Conjunto de edificaciones del ex Frigorífico Bories
Monumentos Históricos

En la duodécima región, cinco kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales se ubican las antiguas instalaciones del complejo industrial Frigorífico Bories, construido por la antigua Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. La instalación fabril de avanzada tecnología corresponde a la primera en su género que se establece en esta zona. Tanto la arquitectura como la maquinaria empleada en el Frigorífico expresan estilos y técnicas en boga hasta fines de la Revolución Industrial, y particularmente en la Inglaterra Post Victoriana.

Inmueble ubicado en Avenida Francia Nº 1442

Monumento
Imagen del monumento Inmueble ubicado en Avenida Francia Nº 1442
Monumentos Históricos

El inmueble ubicado en Avenida Francia N° 1442 se emplaza en la Población Los Castaños, comuna de Independencia, en la Región Metropolitana. Se trata de la casa más representativa de un conjunto de 84 viviendas que componen la Población, construida en 1930 para la naciente clase media santiaguina. La casa posee una armoniosa composición cuya presencia urbana se destaca en la perspectiva de la avenida en la que se emplaza. Cuenta con dos plantas, antejardín y portones, puertas y ventanas en forma de arco. Su techumbre es de teja de arcilla y los muros se conservan en color blanco.

Inmueble La Casona ubicado en calle Chintuya N°9 del Poblado de San Lorenzo de Tarapacá

Monumento
Monumentos Históricos

El inmueble ubicado en calle Chintuya n°9 del poblado de San Lorenzo, de la comuna de Huara, provincia de Iquique, conocida como la Casona data de los años 1763 y 1778. Construida con materiales locales de adobe y piedra, con techumbre de totora, caña, paja y barro. Constituye una, de las seis que existen entre Arequipa y Tarapacá, correspondiendo a un modelo español adaptado. Dicho inmueble posee un alto valor histórico, dado que fue habitado por las autoridades notables de la época y que por sus elementos constructivos fue uno de los mejores del Poblado de San Lorenzo.

Inmueble Casona Eyheramendy Casa Francesa de los Álamos

Monumento
Imagen del monumento Inmueble Casona Eyheramendy Casa Francesa de los Álamos
Monumentos Históricos

La Casona Eyheramendy o Casa Francesa de los Álamos, ubicada en el centro de la ciudad de Los Álamos. Es un edificio construido en 1868, de estilo clásico con una imponente fachada de doble altura y volúmenes vidriados de inspiración victoriana con influencia de arquitectura porteña, construida totalmente en madera nativa chilena, roble, luma, raulí, entre otros. Sus artefactos, quincallería y papeles murales fueron traídos desde Francia, cumpliendo desde sus orígenes, además de un destino habitacional, funciones comerciales y sociales.

Páginas