Back to top

Buscar Contenidos

Ascensor Espíritu Santo

Monumento
Imagen del monumento Ascensor Espíritu Santo
Monumentos Históricos

En las últimas décadas del siglo XIX la planta de Valparaíso presenta una densificación en la zona plana y una edificación que comienza a subir decididamente por las laderas de los cerros circundantes. En 1870 el arquitecto don Fermín Vivaceta ejecuta el trazado del camino de Cintura, vía de circulación que recorre el anfiteatro a cota uniforme de 100 metros y que facilita la expansión y el poblamiento de laderas y mesetas a diferentes alturas.

Ascensor Villaseca

Monumento
Imagen del monumento Ascensor Villaseca
Monumentos Históricos

En las últimas décadas del siglo XIX la planta de Valparaíso presenta una densificación en la zona plana y una edificación que comienza a subir decididamente por las laderas de los cerros circundantes. En 1870 el arquitecto don Fermín Vivaceta ejecuta el trazado del camino de Cintura, vía de circulación que recorre el anfiteatro a cota uniforme de 100 metros y que facilita la expansión y el poblamiento de laderas y mesetas a diferentes alturas.

Ascensor Lecheros

Monumento
Imagen del monumento Ascensor Lecheros
Monumentos Históricos

En las últimas décadas del siglo XIX la planta de Valparaíso presenta una densificación en la zona plana y una edificación que comienza a subir decididamente por las laderas de los cerros circundantes. En 1870 el arquitecto don Fermín Vivaceta ejecuta el trazado del camino de Cintura, vía de circulación que recorre el anfiteatro a cota uniforme de 100 metros y que facilita la expansión y el poblamiento de laderas y mesetas a diferentes alturas.

Biblioteca Santiago Severín y su entorno

Monumento
Imagen del monumento Biblioteca Santiago Severín y su entorno
Monumentos Históricos

La biblioteca Santiago Severin fue la primera biblioteca pública de Valparaíso y la segunda en antigüedad del país, luego de la Biblioteca Nacional. Su acta de fundación en el año 1873 lleva las firmas del Presidente de la república don Federico Errazuriz Zañartu y su Ministro de Instrucción Pública don Abdón Cifuentes. En sus inicios funcionó en el actual edificio de los Tribunales de Justicia de Valparaíso, para luego ocupar un local en la calle Edwards el cual no ofrecía condiciones para su buen funcionamiento.

Museo Municipal y Casa de la Cultura de Villa Alegre

Monumento
Imagen del monumento Museo Municipal y Casa de la Cultura de Villa Alegre
Monumentos Históricos

Emplazado en la calle Abate Molina, a la altura del 413, en plena Zona Típca de Villa Alegre, este inmueble constituye uno de los edificios más antiguos de la zona, exponente de las características arquitectónicas e históricas propias de los poblados rurales tradicionales de la Zona Central del país. El edificio es una construcción que data de 1871.

Aduana de Los Queñes

Monumento
Imagen del monumento Aduana de Los Queñes
Monumentos Históricos

Rodeado de un paisaje montañoso, específicamente en el área de confluencia de los ríos Teno y Claro, en la comuna de Romeral, se erige el edificio que albergó las dependencias de la ex Aduana de los Queñes. La aduana funcionó hasta la década de 1960 y tuvo la finalidad de controlar el flujo de animales, especialmente ganado, entre Chile y Argentina. El edificio que albergó la Aduana fue construida en cantería de piedra hacia 1860. Fue recibido por el Ingeniero de la Provincia de Colchagua Manuel García, en representación de la Intendencia en diciembre de 1864.

Edificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta
Monumentos Históricos

El descubrimiento del mineral de Caracoles en 1870 significó un nuevo impulso para el naciente poblado que, al año siguiente, fue bautizado como Antofagasta en homenaje a los terrenos que poseía el hijo del presidente boliviano Mariano Melgarejo en Antofagasta de la Sierra.

Capilla Nuestra Señora del Trabajo

Monumento
Imagen del monumento Capilla Nuestra Señora del Trabajo
Monumentos Históricos

La Capilla Nuestra Señora del Trabajo data de 1947. Fue construida por encargo de doña Elena Cifuentes, quien la mandó a erguir en memoria de su difunto esposo, don Ricardo Vial Correa. Su diseño es obra del arquitecto Jorge Yañez Zabala. Es una construcción de 210 m2 con una fachada de estilo renacentista, un mirador interior y un campanario. Sus muros son de piedra canteada; la techumbre es de roble y la cubierta lleva tejas romanas de arcilla.

Iglesia de San Juan

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Juan
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Iglesia de Tenaún

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Tenaún
Monumentos Históricos

El archipiélago de Chiloé conforma un universo cultural con características particulares. El tradicional aislamiento en que se desenvolvió la sociedad chilota fue un factor importante en la conservación de prácticas religiosas y lingüísticas del medioevo español, al mismo tiempo que se daba un intenso mestizaje e intercambio entre elementos culturales ibéricos e indígenas.

Páginas