Back to top

Buscar Contenidos

Pueblo de Vichuquén

Monumento
Imagen del monumento Pueblo de Vichuquén
Zonas Típicas

Vichuquén se ubica a 100 km. al oeste de Curicó, en la VII Región del Maule. El lugar posee una imagen urbana bien definida y característica que le ha valido ser uno de los destinos más visitados de la región. Su fundación colonial data del siglo XVII, cuando los españoles se establecieron en territorios antes ocupados por indígenas que ya vivían bajo la dominación incaica. Desde esa época se conserva el trazado original del asentamiento estructurado en torno a una calle larga central.

Inmuebles de la ex oficina Salitrera Iris

Monumento
Imagen del monumento Inmuebles de la ex oficina Salitrera Iris
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

Iglesia de San Pedro

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Pedro
Monumentos Históricos

La Iglesia de San Pedro, es un templo ubicado en la comuna de Santiago en la intersección de las calles Mac Iver con Santo Domingo. Su historia se remonta a fines del siglo XIX, cuando Pedro Fernández Concha donó el terreno de su casa familiar y encargó al arquitecto francés Emilio Doyére la construcción de una iglesia para las hermanas de la Congregación del Buen Pastor.

Ruinas del pueblo de Pampa Unión

Monumento
Imagen del monumento Ruinas del pueblo de Pampa Unión
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1870, la zona de Antofagasta cobró especial relevancia por el hallazgo de abundantes yacimientos salitreros. El territorio, hasta entonces bajo soberanía boliviana, fue objeto de un flujo creciente de migraciones chilenas, así como también de capitalistas interesados en iniciar la explotación del mineral. La economía salitrera dio gran impulso a la región, lo que se reflejó en la construcción de infraestructura habitacional, portuaria y ferroviaria.

Planta hidroeléctrica de Chivilingo

Monumento
Imagen del monumento Planta hidroeléctrica de Chivilingo
Monumentos Históricos

Ubicada a 14 kilómetros al sur de Lota, en la VIII Región del Bio Bio, la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo constituyó la primera central hidroléctrica del país, y la segunda de Sudamérica. Fue encargada por Isidora Goyenechea, viuda de Luis Cousiño, en 1896 e inaugurada en 1897 como parte de la Compañía Minera del Carbón de Lota. Thomas Alba Edison estuvo a cargo de su diseño; mientras su implementación y construcción fue llevada a cabo por la compañía nortemanericana Consolidated Co. El equipamiento eléctrico fue provisto por Schuckert & Co., desde Nuremberg, Alemania.

Edificio ex Arsenales de Guerra

Monumento
Imagen del monumento Edificio ex Arsenales de Guerra
Monumentos Históricos

Junto con la fundación de la Escuela Militar en 1817, el Director Supremo Bernardo O´Higgins creó un proyecto para la construcción de un museo militar, en el que se pudiera dar cuenta de las glorias del Ejército chileno durante la Independencia y las futuras hazañas que éste realizara. La idea se concretó recién en 1879, con la creación del Museo de Armas Antiguas que se ubicó en el edificio Parques y Maestranza de la Artillería.

Iglesia de La Viñita

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de La Viñita
Monumentos Históricos

La Iglesia de La Viñita está ubicada actualmente en la intersección de las calles Santos Dumont y Avenida Recoleta, en la comuna del mismo nombre, en la Región Metropolitana.
Se trata de un templo construido en adobe con muros de 1,60 m. de ancho. Cuenta con una torre coronada por un campanario y que por el interior de la iglesia conduce hacia el coro. Su techumbre es soportada por gruesas vigas de madera que cubren la nave rectangular.

El Cerro Blanco

Monumento
Imagen del monumento El Cerro Blanco
Zonas Típicas

El Cerro Blanco, ubicado en la comuna de recoleta, corresponde geológicamente a un “cerro isla”, formación de relieve típica de la cuenca central de Chile. Nace de la cordillera de Los Andes, como extensión del Cerro San Cristóbal, separada del macizo cordillerano por una quebrada que se fue rellenando con sedimentos a lo largo del tiempo, hasta aislar al Cerro Blanco. Históricamente, el Cerro Blanco ha tendido gran importancia desde la época precolombina, cuando era conocido como Huechuraba o “lugar de greda”.

Iglesia de Pisagua y su edificio paredaño

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de Pisagua y su edificio paredaño
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

Hospital de Pisagua

Monumento
Imagen del monumento Hospital de Pisagua
Monumentos Históricos

Emplazado en Pisagua, este recinto hospitalario es uno de los vestigios más emblemáticos de los tiempos de bonanza de dicha localidad. Fue construido entre los años 1906 y 1909, junto a un conjunto de obras públicas que buscaban mejorar la calidad de vida del puerto. La materialidad utilizada para su construcción fue la madera, específicamente el pino oregón. Si bien se trata de un material escaso en la zona, fue ampliamente importado y empleado para la construcción de múltiples inmuebles.

Páginas