Back to top

Buscar Contenidos

Sector que indica de Curepto

Monumento
Imagen del monumento Sector que indica de Curepto
Zonas Típicas

Curepto se ubica 300 kilómetros al suroeste de Santiago, en la Provincia de Talca, VII Región del Maule. Su origen se remonta a la Conquista, época en la que Lautaro y Pedro de Valdivia se enfrentaron en tierras cercanas. El poblado como tal se formó paulatinamente por la agrupación de vecinos en la Hacienda de Curepto, dada como merced de tierras a comienzos del siglo XVII, siguiendo su proceso de construcción durante las dos siguientes centurias.

Inmueble ubicado en calle Balmaceda s/n° de Pica

Monumento
Imagen del monumento Inmueble ubicado en calle Balmaceda s/n° de Pica
Monumentos Históricos

La localidad de Pica es un oasis en pleno desierto de Atacama. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando los habitantes originarios del lugar lo bautizaron con este nombre que quiere decir “flor de arena”. En 1533 tuvieron el primer contacto con los españoles y, en adelante, el oasis se mantuvo como un hito en la ruta del desierto de Atacama.

El edificio de la Antigua Escuela Rural de La Ligua

Monumento
Imagen del monumento El edificio de la Antigua Escuela Rural de La Ligua
Monumentos Históricos

Ubicado en la localidad de la Higuera, comuna de La Ligua, fue construido hace más de un siglo como parte de la política de descentralización educativa impulsada por el Presidente José Manuel Balmaceda, quien proyectó la existencia de una educación primaria que abarcara a todo el país; símbolo de ello fueron las numerosas escuelas construidas durante su gobierno.

Cerro Primo de Rivera o Los Pajaritos

Monumento
Imagen del monumento Cerro Primo de Rivera o Los Pajaritos
Monumentos Históricos

Ubicado en plena avenida Pajaritos, en la comuna de Maipú, el cerro Primo de Rivera es popularmente conocido como Cerro 15 por su asociación al paradero de la locomoción colectiva que circula por la avenida. Originalmente fue una pequeña loma que se caracterizaba por poseer una vegetación esclerófila y que se convirtió en uno de los escenarios de la Batalla de Maipú, ocurrida el 5 de abril de 1818 y que fue decisiva en la obtención de la independencia nacional.

Edificio del Museo Nacional de Historia Natural

Monumento
Imagen del monumento Edificio del Museo Nacional de Historia Natural
Monumentos Históricos

El Museo Nacional de Historia Natural fue fundado en 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, contratado por el gobierno de José Tomás Ovalle para explorar el territorio, catastrar su flora, fauna y recursos, además de otras misiones específicas. A partir de 1876, el museo se instaló en la Quinta Normal de Agricultura, en el inmueble que ocupa hasta la actualidad. El edificio del Museo Nacional de Historia Natural, fue construido en 1873 para albergar la Exposición Internacional realizada en Chile, el año 1875.

Calle General Pedro Lagos

Monumento
Imagen del monumento Calle General Pedro Lagos
Zonas Típicas

En 1845, el gobierno de Manuel Bulnes se propuso el desafío de integrar y explotar económicamente la zona comprendida entre las actuales ciudades de Valdivia y Puerto Montt. Con este objetivo, se promulgó la Ley de Colonización del mismo año, que buscaba atraer inmigrantes extranjeros para poblar dicho territorio. El gobierno encargó a Bernardo Phillipi, como agente de colonización, la misión de viajar a Alemania para reclutar interesados.

Calle Keller en el sector comprendido entre calles Avenida Manuel Montt y Luis Barros Valdés

Monumento
Imagen del monumento Calle Keller en el sector comprendido entre calles Avenida Manuel Montt y Luis Barros Valdés
Zonas Típicas

en 1897, durante el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren y tomó su nombre de las “hermanas de la Divina Providencia”, congregación que tenía un convento en los territorios de la nueva comuna. A comienzos del siglo XX, Providencia mantenía aún un sello rural y constituía los límites del espacio urbano de la capital hacia el oriente.

Edificio Sede Inacap

Monumento
Imagen del monumento Edificio Sede Inacap
Monumentos Históricos

La ciudad portuaria de Iquique, capital de la región de Tarapacá, presenta hoy en día numerosos espacios e hitos culturales que permiten a los habitantes y a sus visitantes aumentar su acervo cultural, con respecto a materias históricas, arquitectónicas y socioculturales, tanto locales como nacionales.
Uno de estos espacios es el puerto, el cual se compone de numerosos edificios y espacios que poseen distintos valores que trascienden a sus características físicas respectivas. En el puerto sobresale el edificio de la sede patrimonial INACAP.

El edificio del ferrocarril de Huara

Monumento
Imagen del monumento El edificio del ferrocarril de Huara
Monumentos Históricos

A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

Páginas