Back to top

Buscar Contenidos

Sector del balneario de Zapallar

Monumento
Imagen del monumento Sector del balneario de Zapallar
Zonas Típicas

Ubicado en la Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, a 169 km de Santiago. Sus orígenes se remontan a 1847 cuando el sector es declarado puerto menor para comercio y cabotaje, en ese entonces era parte de la Hacienda Catapilco de propiedad de Olegario Ovalle Vicuña. A partir de la caleta se configura el pueblo, rodeado de los cerros La Higuera, El Morro y el Cerro La Cruz, creando una pequeña ensenada con un microclima que lo protege de los vientos costeros.

Casa de máquinas de Temuco

Monumento
Imagen del monumento Casa de máquinas de Temuco
Monumentos Históricos

A mediados del siglo XIX, el ferrocarril se convirtió en una pieza central del desarrollo económico y la integración del territorio nacional. Nuestra economía, basada en exportación de materias primas, requería de un medio de transporte eficiente y rápido que permitiera trasladar productos agrícolas y minerales desde el interior del territorio hacia los puertos. Inicialmente, fueron privados los que construyeron las primeras líneas ferroviarias en el Norte del país y el ferrocarril Santiago- Valparaíso.

Material rodante de la Casa de máquinas de Temuco

Monumento
Imagen del monumento Material rodante de la Casa de máquinas de Temuco
Monumentos Históricos

A mediados del siglo XIX, el ferrocarril se convirtió en una pieza central del desarrollo económico y la integración del territorio nacional. Nuestra economía, basada en exportación de materias primas, requería de un medio de transporte eficiente y rápido que permitiera trasladar productos agrícolas y minerales desde el interior del territorio hacia los puertos. Inicialmente, fueron privados los que construyeron las primeras líneas ferroviarias en el Norte del país y el ferrocarril Santiago- Valparaíso.

Sector de las calles Nueva York, La Bolsa y Club de la Unión, incluyendo la casa central de la Universidad de Chile

Monumento
Imagen del monumento Sector de las calles Nueva York, La Bolsa y Club de la Unión, incluyendo la casa central de la Universidad de Chile
Zonas Típicas

Entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el aumento de la riqueza derivado del auge salitrero, provocó una serie de transformaciones en la sociedad chilena, evidenciándose un notable cambio en el estilo de vida de todos los sectores. La ciudad de Santiago reflejó estas transformaciones, iniciando una fase de modernización y expansión, expresada en la aparición de nuevos barrios inspirados en el estilo europeo, la renovación y hermoseamiento de algunos espacios y la incorporación de nuevos servicios públicos.

Casa Hodgkinson

Monumento
Imagen del monumento Casa Hodgkinson
Monumentos Históricos

En el centro de Graneros, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, se encuentra la Casa Hodgkinson, uno de los primeros inmuebles de la ciudad. Fue construida en 1899 por Gilberto Hodgkinson, quien instaló en ella la Fundición Metalúrgica Ovalle y Hodgkinson, industria que compartía con el empresario Rafael Ovalle. En ella se fabricó el primer automóvil construido en nuestro país el año 1902, además del primer tranvía, el que funcionó en la vecina ciudad de Rancagua.

Sector del Balneario Algarrobo

Monumento
Imagen del monumento Sector del Balnerio Algarrobo
Zonas Típicas

La localidad costera de Algarrobo, Región de Valparaíso, posee un núcleo arquitectónico urbanístico que concentra numerosos edificios que dan cuenta del origen de la comuna. Se trata del casco histórico del balneario, donde destaca la Iglesia de La Candelaria, Monumento Nacional el año 1986. Además son parte del conjunto la Biblioteca Pública, la Casa de la Cultura y algunas de las construcciones más antiguas de Algarrobo. Estas edificaciones fueron declaradas Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica el año 1990. El decreto de protección dividió la Zona Típica en dos sectores.

Casa de Pablo Neruda de Isla Negra

Monumento
Imagen del monumento Casa de Pablo Neruda de Isla Negra
Monumentos Históricos

La casa de Isla Negra, ubicada en el poblado del mismo nombre, está inserta en el paisaje costero de la comuna de El Quisco, frente al mar de olas incesantes que golpean un negro roquerío. Diseñada como un barco, con techos bajos, pasillos estrechos y piso de madera, este espacio fue una importante fuente de inspiración para el poeta, escribiendo aquí gran parte de su obra, repertorio entre el que destaca El Canto General.

Sector de Montegrande relacionados con la poetisa Gabriela Mistral

Monumento
Imagen del monumento Sector de Montegrande relacionados con la poetisa Gabriela Mistral
Zonas Típicas

Lucila Godoy Alcayaga, conocida con el pseudónimo de Gabriela Mistral, fue una poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura en 1945, que nació en 1889 en el pueblo de Vicuña, ubicado en el Valle del Elqui. La mayor parte de su infancia transcurrió en Montegrande, donde se trasladó con su familia a los tres años y estudió en la escuela rural del pueblo. Por esta razón, a pesar de haber nacido en Vicuña, Gabriela Mistral siempre se refirió a esta Montegrande como su localidad natal.

Casa de Pablo Neruda, ubicada en calle Fernando Márquez de la Plata N°019

Monumento
Imagen del monumento Casa de Pablo Neruda, ubicada en calle Fernando Márquez de la Plata N°019
Monumentos Históricos

Pablo Neruda, nacido en 1904, fue uno de los poetas más importantes del siglo XX a nivel mundial. En Chile, además de su carrera literaria, desarrolló una activa vida política vinculada al Partido Comunista, desempeñándose como senador, embajador y diplomático en representación de su país. Su prodigiosa obra literaria fue galardonada en distintas oportunidades, alcanzando el Premio Nacional de Literatura en 1945 y el Premio Nobel de Literatura en 1971, dos años antes de su muerte.

Páginas