Back to top

Buscar Contenidos

Antiguo Muelle de pasajeros del Puerto de Iquique

Monumento
Imagen del monumento Antiguo Muelle de pasajeros del Puerto de Iquique
Monumentos Históricos

Desde la década de 1830, la ciudad de Iquique constituyó un importante centro de comercialización para el salitre producido en la región. La ciudad, originalmente peruana, fue incorporada a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, Iquique vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron la vida económica y cultural en la ciudad.

Torre-reloj de la Plaza Prat de Iquique

Monumento
Imagen del monumento Torre-reloj de la Plaza Prat de Iquique
Monumentos Históricos

Desde la década de 1830, la ciudad de Iquique constituyó un importante centro de comercialización para el salitre producido en la región. La ciudad, originalmente peruana, fue incorporada a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, Iquique vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron la vida económica y cultural en la ciudad.

Sector que rodea y adyacentes de la Plaza de Armas de Yerbas Buenas

Monumento
Imagen del monumento Sector que rodea y adyacentes de la Plaza de Armas de Yerbas Buenas
Zonas Típicas

La localidad de Yerbas Buenas, ubicada en la Provincia de Linares, se originó en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de la edificación de una iglesia en el año 1785. En torno al templo, los vecinos fueron construyendo sus viviendas en el estilo propio de la arquitectura campesina colonial. A comienzos del siglo XIX, Yerbas Buenas tuvo un papel protagónico en la historia nacional, pues ahí fue donde se enfrentaron por primera vez los ejércitos patriota y realista en el marco del proceso de Independencia nacional.

Iglesia y coro adyacente de las Carmelitas descalzas de Los Andes

Monumento
Imagen del monumento Iglesia y coro adyacente de las Carmelitas descalzas de Los Andes
Monumentos Históricos

El Monasterio del Espíritu Santo en Los Andes tiene sus orígenes en Curimón, localidad ubicada a 15 km de San Felipe, donde en 1898 se instaló una comunidad de Carmelitas Descalzas; sin embargo, la precariedad de la casa las empujó rápidamente a buscar un nuevo espacio. En 1902 se trasladan a una casona ubicada en la ciudad de Los Andes, donde continuaron su vida de oración y trabajo.

Edificio Sociedad protectora de empleados de Tarapacá

Monumento
Imagen del monumento Edificio Sociedad protectora de empleados de Tarapacá
Monumentos Históricos

Desde la década de 1830, la ciudad de Iquique constituyó un importante centro de comercialización para el salitre producido en la región. La ciudad, originalmente peruana, fue incorporada a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, Iquique vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron la vida económica y cultural en la ciudad.

Casino de Pichilemu y los jardines del Parque Agustín Ross

Monumento
Imagen del monumento Casino de Pichilemu y los jardines del Parque Agustín Ross
Monumentos Históricos

En la ciudad de Pichilemu, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, se encuentra el antiguo Casino de la ciudad y los jardines del Parque Agustín Ross contiguos al inmueble. El Casino, que sería el primer establecimiento de este tipo en el país, fue construido entre 1904 y 1906. La estructura de tres pisos y dos grandes volúmenes, presenta el aspecto de un castillo francés, en imitación del Trianon, del Palacio las Tullerias de París.

Iglesia y claustro de San Agustín de Melipilla

Monumento
Imagen del monumento Iglesia y claustro de San Agustín de Melipilla
Monumentos Históricos

La ciudad de Melipilla, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, constituyó desde sus orígenes un foco urbano en medio del mundo rural de la zona central de Chile. Su fundación data de 1742, cuando el gobernador José Antonio Manso de Velasco creó la Villa de San José de Logroño, denominación que con el tiempo fue reemplazada por la de Melipilla, derivada del nombre del antiguo cacique de la zona, Melipillán que significa “cuatro espíritus guerreros”.

Casona Mardones

Monumento
Imagen del monumento Casona Mardones
Monumentos Históricos

Una de las primeras ciudades coloniales fundadas durante el siglo XVIII fue la de San Felipe el Real, el 4 de agosto de 1740. Luego de ella proliferará la creación de pequeñas aldeas y pueblos en el Chile colonial. Uno de los vestigios que quedan de este periodo en San Felipe, es la Casa Mardones. Situada en el sector norte de la avenida Yungay esta construcción data de fines del siglo XVIII. La casona original constaba de tres cuerpos de un piso y de una crujía, que rodean un patio central abierto, formando una U.

Capilla de La Dormida

Monumento
Imagen del monumento Capilla de La Dormida
Monumentos Históricos

La Capilla de La Dormida está ubicada en la cuesta del mismo nombre, muy cerca de la ruta que une Til Til con Olmué. La historia de este camino se remonta a la época de la Conquista, cuando Pedro de Valdivia, acompañado por un grupo de sus oficiales, de un Capellán y de un destacamento de Yanaconas, arribó desde la aldea de Til Til a la cumbre del cordón montañoso. En ese entonces el viaje hasta Valparaíso duraba dos días, por lo que la comitiva tuvo que acampar en el lugar que desde entonces se llamaría La Dormida.

Catedral de Iquique

Monumento
Imagen del monumento Catedral de Iquique
Monumentos Históricos

Desde la década de 1830, la ciudad de Iquique constituyó un importante centro de comercialización para el salitre producido en la región. La ciudad, originalmente peruana, fue incorporada a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, Iquique vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron la vida económica y cultural en la ciudad.

Páginas