Back to top

Buscar Contenidos

Campus Central de la Universidad de Concepción

Monumento
Imagen del monumento Campus Central de la Universidad de Concepción
Monumentos Históricos

La Universidad de Concepción es una de las primeras edificadas bajo el concepto de Campus en América Latina. El gran promotor de su fundación, y su rector entre 1920 y 1956, fue el pedagogo, filósofo y abogado Enrique Molino Garmendia (1871-1964), quien en 1916, como director del Liceo de Concepción, detectó la necesidad de dar continuidad a los estudios de los alumnos recién egresados.

Estación de Perquilauquén

Monumento
Imagen del monumento Estación de Perquilauquén
Monumentos Históricos

Las cinco estaciones de ferrocarriles comprendidas en la solicitud materia de esta declaratoria, son las pertenecientes a las comunas de Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, de Teno, San Rafael, Villa Alegre y Perquilauquén, todas de la Región del Maule, las que son una muestra material del proyecto estatal de finales del siglo XIX y principios del XX, de integrar de forma eficaz las regiones del sur, en una integración política, administrativa, social y económica, dado que uno de los principales usos de esta nueva línea férrea, era transportar productos agrícolas, princip

Estación de Villa Alegre

Monumento
Imagen del monumento Estación de Villa Alegre
Monumentos Históricos

Las cinco estaciones de ferrocarriles comprendidas en la solicitud materia de esta declaratoria, son las pertenecientes a las comunas de Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, de Teno, San Rafael, Villa Alegre y Perquilauquén, todas de la Región del Maule, las que son una muestra material del proyecto estatal de finales del siglo XIX y principios del XX, de integrar de forma eficaz las regiones del sur, en una integración política, administrativa, social y económica, dado que uno de los principales usos de esta nueva línea férrea, era transportar productos agrícolas, princip

Estación de San Rafael

Monumento
Imagen del monumento Estación de San Rafael
Monumentos Históricos

Las cinco estaciones de ferrocarriles comprendidas en la solicitud materia de esta declaratoria, son las pertenecientes a las comunas de Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, de Teno, San Rafael, Villa Alegre y Perquilauquén, todas de la Región del Maule, las que son una muestra material del proyecto estatal de finales del siglo XIX y principios del XX, de integrar de forma eficaz las regiones del sur, en una integración política, administrativa, social y económica, dado que uno de los principales usos de esta nueva línea férrea, era transportar productos agrícolas, princip

Estación de Teno

Monumento
Imagen del monumento Estación de Teno
Monumentos Históricos

Las cinco estaciones de ferrocarriles comprendidas en la solicitud materia de esta declaratoria, son las pertenecientes a las comunas de Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, de Teno, San Rafael, Villa Alegre y Perquilauquén, todas de la Región del Maule, las que son una muestra material del proyecto estatal de finales del siglo XIX y principios del XX, de integrar de forma eficaz las regiones del sur, en una integración política, administrativa, social y económica, dado que uno de los principales usos de esta nueva línea férrea, era transportar productos agrícolas, princip

Fuerte Amargos

Monumento
Imagen del monumento Fuerte Amargos
Monumentos Arqueológicos

La Corona Española percibió tempranamente el carácter estratégico de la región austral de Chile, que a través del Estrecho de Magallanes y del Cabo de Hornos era punto intermedio para la navegación desde Europa a la costa americana del Pacífico. Desde fines del siglo XVI, la construcción de fortificaciones en esta zona se convirtió en una alta prioridad, a raíz del tránsito frecuente de naves francesas, inglesas y holandesas, y en particular debido a las incursiones de los corsarios.

Cementerio Municipal de Punta Arenas Sara Braun

Monumento
Imagen del monumento Cementerio Municipal de Punta Arenas Sara Braun
Monumentos Históricos

La construcción del Cementerio se enmarca en el contexto histórico de la migración europea en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena de fines del siglo XIX, esta fue motivada por los hallazgos de oro en Tierra del Fuego, por la introducción de la oveja para la crianza masiva, y por las facilidades dadas por el estado Chileno para el establecimiento de los colonos libres en el territorio, con fines de poblamiento y de desarrollo de actividades económicas, afirmando la presencia de Chile en territorios de la Patagonia Austral.

Teatro Grez y Lavandería del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz

Monumento
Imagen del monumento Teatro Grez y Lavandería del Institulo Psiquiátrico Dr. José Horwitz
Monumentos Históricos

El Teatro Grez se inserta en las transformaciones que sucedieron en Chile entre los siglos XIX y XX: la "Belle Époque", el incipiente desarrollo de las artes escénicas y la creciente profesionalización de la psiquiatría chilena, la cual fue enriquecida con ideas traídas desde Europa, y la llamada "cuestión social", incorporando nuevos tratamientos para sanar o dar una mejor vida a los enfermos internados en la Casa de Orates: el trabajo, los espacios de libertad y entretenciones como la música, la danza y el teatro.

Castillo San Luis del Alba de Cruces

Monumento
Imagen del monumento Castillo San Luis del Alba de Cruces
Monumentos Históricos

A la corona española, le tomó siglos incorporar los territorios indígenas a su imperio. Los mapuches y pehuenches que habitaban desde el río Maule, se replegaron hasta el río Bío-Bío lo que generó una nueva frontera. Los españoles para abordarla usaron misioneros, pioneros colonizadores y el Ejército Real. El proceso de ocupación fue arduo y debió enfrentar diversas y catastróficas sublevaciones indígenas.

Entorno de la Iglesia de San Juan Bautista de San Juan

Monumento
Imagen del monumento Entorno de la Iglesia de San Juan Bautista de San Juan
Zonas Típicas

Habitada ancestralmente por huilliches y chonos, el Archipiélago de Chiloé fue colonizado tempranamente por españoles que se asentaron en el lugar desde mediados del siglo XVI. Junto con los conquistadores, llegaron también franciscanos y mercedarios que buscaban evangelizar a la población indígena.

Páginas