Back to top

Buscar Contenidos

Edificio del Mercado Central de Santiago

Monumento
Imagen del monumento Edificio del Mercado Central de Santiago
Monumentos Históricos

El edificio del Mercado Central de Santiago inició sus funciones en 1872 durante el gobierno del presidente Federico Errázuriz Zañartu, en un contexto de expansión económica nacional, que permitió el desarrollo de distintos proyectos de modernización en la Capital. La ceremonia de inauguración se realizó en el marco de la Exposición Nacional de Artes e Industrias, organizada por el entonces intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna.

Iglesia parroquial de Nirivilo

Monumento
Imagen del monumento Iglesia parroquial de Nirivilo
Monumentos Históricos

El pueblo de Nirivilo está ubicado en la comuna de San Javier, VII Región del Maule, en lo que fue el trazado del Camino Real, vía construida durante la Colonia por los españoles y que permitía la conexión con las provincias del Sur de Chile. La Iglesia de Nirivilo es representativa de la red de Iglesias Rurales del Maule. Su fecha de creación no es precisa pero dataría de fines del siglo XVIII. Está edificada a partir de elementos que provee su entorno y mediante sistemas constructivos tradicionales, tales como la tierra cruda o adobe y maderas nobles.

Casa ubicada en calle Juan de Dios Puga S/Nº de la localidad de Yerbas Buenas

Monumento
Imagen del monumento Casa ubicada en calle Juan de Dios Puga S/Nº de la localidad de Yerbas Buenas
Monumentos Históricos

Lo que se conoce como la "Casa del Brigadier Pareja" es hoy el Museo Histórico de Yerbas Buenas, ubicado en el pueblo del mismo nombre, a 12 km de la ciudad de Linares, en la VII Región del Maule. El nombre de pila del inmueble se debe a que en ella se hospedó el Brigadier Antonio Pareja, la noche del 26 de abril de 1813, cuando los patriotas atacaron a los españoles realistas que defendían la soberanía del Rey sobre los territorios americanos y que ya habían iniciado el proceso de Independencia.

La Iglesia Catedral San Marcos de Arica

Monumento
Imagen del monumento La Iglesia Catedral San Marcos de Arica
Monumentos Históricos

Iglesia de San Marcos y la Aduana de Arica tienen en común el ser inmuebles erigidos en la ciudad durante el período anterior a la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando la ciudad era territorio peruano. Ambas edificaciones son, además, de autoría de la empresa francesa Eiffel y Cía, famosa por sus estructuras metálicas, entre las que se cuenta este templo. La tradición señala que la estructura metálica de la iglesia estaba originalmente destinada a la ciudad de Ancón, para la cual había sido encargada por el gobierno peruano.

Antiguo edificio del Instituto de Higiene

Monumento
Imagen del monumento Antiguo edificio del Instituto de Higiene
Monumentos Históricos

El Instituto de Higiene de Santiago fue creado por Ley del 15 de septiembre de 1892, su primer Director fue el Dr. Federico Puga Borne, médico higienista. El higienismo es una corriente científica surgida en Europa a fines del siglo XVIII. Esta disciplina comenzó a desarrollarse en nuestro país a fines del siglo XIX, dada la necesidad de enfrentar las enfermedades provocadas por las malas condiciones sanitarias en que residían los sectores populares.

Edificio de la antigua cervecería de Andrés Ebner

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la antigua cervecería de Andrés Ebner
Monumentos Históricos

El edificio original perteneció a Valentín Koch, quien construyó una pequeña cervecería en la ribera norte del Río Mapocho. Posteriormente, en 1869 la cervecería pasó a manos de Adolfo Bohlmann, quien adquirió la fábrica de Koch tras su muerte, bautizándola como fábrica de cerveza "La Estrella". No obstante, el negocio no prosperó y la propiedad pasó a manos del Banco Nacional de Chile, quien la subastó siendo adquirida por Andrés Ebner en 1880.

Muros de la antigua Iglesia de Maipú

Monumento
Imagen del monumento Muros de la antigua Iglesia de Maipú
Monumentos Históricos

Los muros de la antigua Iglesia de Maipú se ubican en los alrededores del espacio que hoy ocupa el Templo Votivo de la comuna, en la Región Metropolitana. Se trata de paredes de ladrillo de la construcción que en 1895 se levantó para albergar la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. El templo era una pequeña iglesia de estilo románico y neoclásico, con torre de reloj y campanario al frente, arquería de medio punto en accesos y vanos, con nave central de techo curvo.

Casa del Pilar de Esquina

Monumento
Imagen del monumento Casa del Pilar de Esquina
Monumentos Históricos

Durante la Colonia, el barrio de la Chimba o de “la otra orilla” en quechua, se ubicó en la rivera norte del río Mapocho, constituyendo la periferia capitalina en ese entonces. En la Chimba, se asentaron inicialmente mestizos e indígenas en construcciones precarias que se veían afectadas permanentemente por las salidas del río. En el siglo XVII, la construcción de los tajamares del Mapocho y de la Recoleta Franciscana, estimularon la llegada de nuevos habitantes a la zona, que fue expandiéndose y ampliando las parcelas urbanizadas con el transcurso de los años.

Iglesia de San Francisco y patio

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Francisco y patio
Monumentos Históricos

La actual ciudad de San Fernando, se constituyó originalmente como una villa con el mismo nombre en 1742, por iniciativa del gobernador José Antonio Manso de Velasco. Dos años más tarde, ocho jesuitas instalaron una misión en la villa y levantaron una casa misional a dos cuadras de la Plaza Mayor del pueblo. En 1755, estos sacerdotes iniciaron la construcción de una iglesia en reemplazo de una antigua capilla existente en el lugar. Las obras no fueron concluidas pues esta orden fue expulsada del imperio español en 1767.

Capilla de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

Monumento
Imagen del monumento Capilla de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul
Monumentos Históricos

La Capilla de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul se ubica en un complejo hospitalario integrado por el Hospital del Salvador y el Hospital San Vicente de Paul en la ciudad de San Fernando. La historia del recinto se remonta a 1872, cuando en el contexto de una epidemia de viruela, el presidente Federico Errázuriz Zañartu anunció la construcción de un hospital para enfermos comunes y otro para tuberculosos, que serían llamados respectivamente Hospital Salvador y Hospital San Vicente de Paul.

Páginas