Back to top

Buscar Contenidos

Templo Luterano de Frutillar

Monumento
Imagen del monumento Templo Luterano de Frutillar
Monumentos Históricos

La colonización en el sur de nuestro país se debe principalmente a la llegada de inmigrantes de diferentes partes del mundo. En Frutillar fueron especialmente alemanes que migraron a esta zona durante el gobierno del Presidente Manuel Montt. Esta ciudad fue fundada el 23 de noviembre de 1856 a orillas del Lago Llanquihue por estos colonos.

Capilla y cementerio indígena de Caicaén

Monumento
Imagen del monumento Capilla y cementerio indígena de Caicaén
Zonas Típicas

Fue levantada por los jesuitas en la primera década del siglo XVII, durante el proceso de evangelización de la población local, dispersa y semi sedentaria. Construida en madera el cuerpo es de alerce, con una torre pequeña mide 12,05 metros de la largo por 8,05 de ancho y está depositada sobre bases de piedra rustica que por si revela su antigüedad. El cementerio indígena, se encuentra contiguo a la capilla su característica más destacada es la antigua costumbre de enterrar a sus muertos en dirección al oeste.

Conectemos con los Monumentos: Los Lagos

Evento

“Arqueologías desde el sur austral de Chile: avances y desafíos” es el título del tercer encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y apoyado por la Universidad Austral de Chile, campus Puerto Montt.

El Conjunto del Patronato San Antonio de Padua

Monumento
Monumentos Históricos

La historia del Patronato de San Antonio de Padua se asocia al comienzo de la vivienda social en Chile a inicios del siglo XX, con los llamados "Patronatos de Beneficencia", los cuales generaron un cambio en la sociedad chilena, transformando la pobreza, higiene, salud y calidad de vida de los obreros en un tema de interés público.

Área de Patrimonio en Riesgo

Área
Imagen de Área de Patrimonio en Riesgo

El Área de Patrimonio en Riesgo tiene como objetivo principal la reducción del riesgo de desastres (RRD) del patrimonio cultural mediante la gestión en las tres fases del ciclo del riesgo: prevención, respuesta y recuperación. Es un área transversal y multidisciplinaria de la Secretaría Técnica especializada en la investigación, evaluación estructural y construcción.

Consejo de Monumentos Nacionales aprueba declaratoria como Monumento Histórico del asentamiento minero Huantajaya

Noticia
Imagen de Consejo de Monumentos Nacionales aprueba declaratoria como Monumento Histórico del asentamiento minero Huantajaya

En sesión plenaria, el Consejo de Monumentos Nacionales valoró los atributos históricos y arqueológicos del sitio, que mantiene aún parte de su registro material, testimonio de la vida de hombres y mujeres de distintos grupos étnicos y etarios que trabajaron en uno de los más importantes minerales de plata del sur del Virreinato del Perú.

Se constituiría como el primer monumento histórico de la comuna de Alto Hospicio.

Importante hallazgo arqueológico de restos óseos prehispánicos en Ránquil

Noticia
Imagen de Importante hallazgo arqueológico de restos óseos prehispánicos en Ránquil.

Una nueva arista en la investigación sobre los pueblos originarios de la región de Ñuble se abre con el hallazgo de restos óseos ocurrido en el sector el Manzanal de la comuna de Ránquil. El encuentro fue realizado por el dueño de una propiedad privada donde se estaban realizando obras para un nuevo alcantarillado. “Estaba excavando para hacer una fosa cuando me encontré con un fémur y al ver la posibilidad de que fuera humano llamé a Carabineros. El año pasado ya habíamos encontrado otra osamenta a 10 metros de aquí, vino la PDI y se las llevó”, detalló Óscar Yévenes.

Conectemos con los Monumentos: Aysén

Evento

“Aysén: paisaje cultural y patrimonio milenario” es el título del segundo encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local “Conectemos con los monumentos”, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y  apoyado, en esta oportunidad, por la Universidad Austral de Chile.

Páginas