Back to top

Buscar Contenidos

Casas de la Chacra Manquehue

Monumento
Imagen del monumento Casas de la Chacra Manquehue
Monumentos Históricos

Adquirida en 1701 por Pedro de Aguirre, se mantuvo en su familia hasta 1880 cuando la compró Manuel Gallo Montt. Se trata de un sitio que abarcaba más de 300 cuadras de extensión en donde fue edificada una casa de estilo colonial, de adobe, con corredores aporticados y cubiertas de tejas. En 1955 pasó a manos de Manuel Goycolea Spoz, quien efectuó una remodelación agregando pilares y sopandas comprados al Hospital San Juan de Dios.

Casas del Fundo Quilapilún

Monumento
Imagen del monumento Casas del Fundo Quilapilún
Monumentos Históricos

Ubicada a 3 km de Santiago, en la comuna de Colina, la casa patronal del Fundo Quilapilún es un vestigio del pasado agrícola de la zona, el que se inició en la Colonia y perduró hasta mediados del siglo XX, periodo durante el cual numerosas haciendas se encargaron de explotar las bondades del clima y la fertilidad de sus suelos, transformando estas tierras en una de las principales fuentes de alimentos de la zona central. La casa de Quilapilún data de 1850, está construida de adobe, con dinteles de espino y algarrobo y el techo de tejas con armadura de roble.

Estación del ferrocarril de Copiapó

Monumento
Imagen del monumento Estación del ferrocarril de Copiapó
Monumentos Históricos

A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época.

Casa que fuera habitación de los empleados del Ferrocarril de Copiapó

Monumento
Imagen del monumento Casa que fuera habitación de los empleados del Ferrocarril de Copiapó
Monumentos Históricos

A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época.

Edificio de la Catedral de Copiapó

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Catedral de Copiapó
Monumentos Históricos

A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época.

Villa denominada Viña de Cristo de Copiapó

Monumento
Monumentos Históricos

A comienzos del siglo XIX, Copiapó era el centro urbano situado más al Norte del territorio nacional, a las puertas del Despoblado de Atacama que separaba a nuestro país con Bolivia. En 1832, la zona cobró gran atractivo gracias al descubrimiento del mineral de Chañarcillo, lo que provocó una creciente migración poblacional desde otros puntos del país, así como también de productos y capitales. El hallazgo de nuevos yacimientos de plata y cobre en la zona, convirtió a Copiapó en el enclave minero más importante de la época.

Inmueble ubicado en Isla Teja

Monumento
Imagen del monumento Inmueble ubicado en Isla Teja
Monumentos Históricos

En 1845, el gobierno de Manuel Bulnes se propuso el desafío de integrar y explotar económicamente la zona comprendida entre las actuales ciudades de Valdivia y Puerto Montt. Con este objetivo, se promulgó la Ley de Colonización del mismo año, que buscaba atraer inmigrantes extranjeros para poblar dicho territorio. El gobierno encargó a Bernardo Phillipi, como agente de colonización, la misión de viajar a Alemania para reclutar interesados.

Inmueble denominado Palacio Sara Braun

Monumento
Imagen del monumento Inmueble denominado Palacio Sara Braun
Monumentos Históricos

En 1848, el presidente Manuel Bulnes fundó la ciudad de Punta Arenas con el objetivo de reforzar la soberanía nacional en la estratégica zona del Estrecho de Magallanes. Las dificultades del medio geográfico, la mala comunicación y el clima extremo, constituyeron un desafío para los primeros chilenos que se asentaron en la zona y desincentivaron en gran medida la colonización.

Pucará de Lasana

Monumento
Imagen del monumento Pucará de Lasana
Monumentos Históricos

La presencia del pueblo atacameño o likan antai en la zona precordillerana del desierto de Atacama se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios de las primeras comunidades que habitaron la zona de San Pedro de Atacama, permiten afirmar que se trató de una cultura agro alfarera, dedicada al cultivo del maíz, la papa y la quínoa, además de la ganadería de auquénidos como llamas y vicuñas. Destacaron por la elaboración de fina artesanía en cerámica y telar, además del trabajo en cobre.

Páginas