Back to top

Buscar Contenidos

Entorno que indica de la oficina salitrera Pedro de Valdivia

Monumento
Imagen del monumento Entorno que indica de la oficina salitrera Pedro de Valdivia
Zonas Típicas

En la década de 1880, Chile triunfó en la Guerra del Pacifico se incorporó a su territorio las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En ellas se encontraba el desierto de Atacama, una de cuyas riquezas mineras, el salitre, haría del país el principal productor mundial de ese abono natural.

Hospital San José

Monumento
Imagen del monumento Hospital San José
Monumentos Históricos

El antiguo Hospital San José fue construido entre 1841 y 1872. Su nombre original fue Lazareto de El Salvador y era atendido por monjas, las Hermanas de la Caridad siendo testigo y escenario de la historia de la Salud Pública en Chile y de la lucha contra las epidemias y la tuberculosis. La ubicación del Hospital San José junto al cementerio, no es una casualidad. En esa época se temía ubicarlo en cualquier barrio donde terminara contagiando a gente sana y por lo tanto, se localizó ahí, con puertas de acceso directo al cementerio.

Población Madrid

Monumento
Imagen del monumento Población Madrid
Zonas Típicas

La Población Madrid, ubicada en la comuna de Santiago, es representativa de una época de nuestra historia urbana. Su arquitectura muestra una gran preocupación en los detalles formales y en la creatividad en la composición de las fachadas. El encargado del diseño de las viviendas fue el arquitecto Luciano Kulczewski, quien es reconocido como uno de los grandes creadores de conjuntos habitacionales para la emergente clase media.

Edificio de la Gobernación Provincial de Los Andes

Monumento
Imagen del monumento Edificio de la Gobernación Provincial de Los Andes
Monumentos Históricos

La ciudad de los Andes fue fundada por el Gobernador don Ambrosio O’Higgins el 31 de julio de 1791, manteniendo hasta hoy su trazado original de damero de 7 por 7 manzanas circunscritas por alamedas, imagen que la identifica y que es característica de las poblaciones del siglo XVIII.

El trazado de los Andes como área urbana tradicional, posee un gran valor histórico, su arquitectura, de origen colonial y que actualmente también presenta otros estilos en las fachadas, mantiene un conjunto que preserva la unidad y la armonía.

Centro Histórico de Los Andes

Monumento
Imagen del monumento Centro Histórico de Los Andes
Zonas Típicas

La ciudad de los Andes fue fundada por el Gobernador don Ambrosio O’Higgins el 31 de julio de 1791. La ciudad adquirió notoriedad en la época de la Independencia de Chile, pues después del Desastre de Rancagua pasaron por ella las tropas patriotas en dirección a Mendoza. La ciudad de los Andes mantiene hasta hoy su trazado original de damero de 7 por 7 manzanas circunscritas por alamedas, imagen que la identifica y que es característica de las poblaciones del siglo XVIII.

Puente ferroviario de Perquilauquén

Monumento
Imagen del monumento Puente ferroviario de Perquilauquén
Monumentos Históricos

A la altura del kilómetro 22 del ramal que une Parral y Cauquenes, en la VII Región del Maule, se erige este puente ferroviario inaugurado en marzo de 1896, encargado por Decreto Supremo del Gobierno de José Manuel Balmaceda en 1889 con el fin de optimizar la integración productiva en la Zona Central del país. La construcción del puente, de 135 metros de longitud, estuvo a cargo del ingeniero francés Máximo Dorlhiac Merlet. Los trabajos de edificación comenzaron en 1890 y finalizaron cuatro años más tarde, en 1894.

Pueblo de Chanco

Monumento
Imagen del monumento Pueblo de Chanco
Zonas Típicas

El pueblo de Chanco emplazado sobre un antiguo asentamiento de indígenas pescadores fue fundado en 1849.Originalmente estaba a orillas del mar. Sin embargo, durante el siglo XIX las dunas avanzaron sepultando los cultivos y el pueblo viejo. Fue recién a principios del siglo XX gracias a la acción del botánico alemán Federico Albert Faupp que se plantó un bosque que fue declarado reserva nacional en 1979 y que permitió refundar el pueblo al este de este bosque.

Calle Centenario

Monumento
Imagen del monumento Calle Centenario
Zonas Típicas

Los orígenes de Chonchi se remontan a mediados del siglo XVIII. A diferencia de la mayoría de los poblados que surgieron con las misiones de los jesuitas en las cercanías del bordemar, la capilla San Carlos de Chonchi se ubicó en una meseta superior, un tanto alejada de la costa, estableciéndose con ello un eje longitudinal que relacionaba la explanada de la iglesia y el embarcadero.

Población Caja de Seguro Obrero

Monumento
Imagen del monumento Población Caja de Seguro Obrero
Zonas Típicas

El conjunto habitacional llamado Población Caja Seguro Obrero, está ubicado en calle Valenzuela Castillo, entre Avenida José Manuel Infante y calle Román Díaz, en la comuna de Providencia. Fue diseñada por el arquitecto Ricardo González Cortés, principal cultor del estilo Art Decó en nuestro país, destacado por edificios como la Caja de Crédito Hipotecario (1929), y el Edificio del Seguro Obrero (1932). El conjunto fue construido en 1929 y está compuesto por treinta casas de fachada continua, quince a cada lado de la calle.

Lucrecia Valdés, Adriana Cousiño, Hurtado Rodríguez y calles aledañas

Monumento
Imagen del monumento Lucrecia Valdés, Adriana Cousiño, Hurtado Rodríguez y calles aledañas
Zonas Típicas

Esta Zona típica se compone básicamente de seis manzanas acotadas por las calles catedral, sector poniente de la ciudad de Santiago. Tres de estas manzanas son atravesadas por los siguientes pasajes en sentido norte sur: Adriana Cousiño, Lucrecia Valdés de Barros, Hurtado Rodríguez y pasaje huérfanos. Asimismo, esta área está considerada como de conservación, de acuerdo con el artículo 60 de la ley de Urbanismo y Construcciones.

Páginas