Back to top

Buscar Contenidos

Templo Parroquial San José de Pelarco

Monumento
Imagen del monumento Templo Parroquial San José de Pelarco
Monumentos Históricos

Ubicada en el corazón de la comuna de Pelarco, frente a la Plaza de Armas, el Templo Parroquial San José representa uno de los núcleos de la arquitectura religiosa más antigua de la VII Región. Su construcción data de 1787, por encargo de la Doctrina de Pelarco y en nombre del Obispado de Santiago, con el fin de consolidar la evangelización en la zona. De esta manera, el 17 de diciembre de 1787, el Obispo de Santiago, Manuel de Alday y Axpée, dictó el auto de erección que permitió la edificación de la Iglesia en los terrenos cedidos por el hacendado Antonio Ovalle.

Centro histórico y calle Comercio de Putaendo

Monumento
Imagen del monumento Centro histórico y calle Comercio de Putaendo
Zonas Típicas

La ocupación originaria del asentamiento de Putaendo data de fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI, correspondiendo a la ocupación incásica y al establecimiento del camino inca. Los pobladores reconocieron este camino como eje fundacional y lo utilizaron como referencia de emplazamiento, originando como calle larga: la actual calle comercio. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el pueblo consolida su esquema de origen, recibiendo el título de Villa y en 1868 el de ciudad.

Edificios del Club Hípico

Monumento
Imagen del monumento Edificios del Club Hípico
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX se vivió un importante desarrollo urbano centrado, principalmente, en las ciudades de Santiago y Valparaíso lo que produjo en el país una sensación de progreso y creó nuevas necesidades económicas y sociales. Las obras públicas fueron el sector donde más se notó la acción del Estado sobre la ciudad, logrando una coordinación entre las autoridades y la acción de los particulares. A partir de 1870 se buscó realizar la transformación de Santiago, para lo cual se compraron terrenos que darían nacimiento a nuevos barrios.

Sector Club Hípico y Parque O´ Higgins

Monumento
Imagen del monumento Sector Club Hípico y Parque O´ Higgins
Zonas Típicas

Durante la segunda mitad del siglo XIX se vivió un importante desarrollo urbano centrado, principalmente, en las ciudades de Santiago y Valparaíso lo que produjo en el país una sensación de progreso y creó nuevas necesidades económicas y sociales. Las obras públicas fueron el sector donde más se notó la acción del Estado sobre la ciudad, logrando una coordinación entre las autoridades y la acción de los particulares. A partir de 1870 se buscó realizar la transformación de Santiago, para lo cual se compraron terrenos que darían nacimiento a nuevos barrios.

Sede de la Embajada de Argentina en Chile

Monumento
Imagen del monumento Sede de la Embajada de Argentina en Chile
Monumentos Históricos

Ubicado a pasos de la Plaza Baquedano se encuentra el edificio de la Embajada de la República Argentina. El predio, donde se encuentra, fue donado por el gobierno de Chile en 1912 como un gesto de amistad y reciprocidad, ya que el gobierno argentino había otorgado una propiedad con iguales fines en Buenos Aires.

Campana de Arica (llamada también "Campana de Belarde")

Monumento
Imagen del monumento Campana de Arica (llamada también "Campana de Belarde")
Monumentos Históricos

Esta Campana está hecha con una aleación metálica de oro, plata y cobre. Pesa aproximadamente 900 kilos y sus dimensiones son: 95 centímetro de alto por 1.21 metros de diámetro y su espesor medio es de 21 mm. en el manto superior. Presenta un fundido impecable, que realza los relieves artísticos y sus inscripciones en castellano antiguo. Es probable que por el nivel de factura, haya sido fundida en España.

Edificio del Ex Sanatorio Laennec

Monumento
Imagen del monumento Edificio del Ex Sanatorio Laennec
Monumentos Históricos

El edificio del ex Sanatorio Laennec está formado por un conjunto de dos edificios, construidos en distintas épocas, con sistemas constructivos y características diferentes que en su totalidad abarcan 5.200 m2. El edificio original era de adobe y fue construido en 1896. Albergó entonces al Hotel Francia, cuyos propietarios encontraron en el Cajón del Maipo un clima similar al de Los Alpes, lo que aprovecharon fomentando el turismo y las terapias para tratar enfermedades respiratorias.

Iglesia de San Ignacio

Monumento
Imagen del monumento Iglesia de San Ignacio
Monumentos Históricos

El retorno a Chile de los padres jesuitas a mediados del siglo XIX junto a la apertura del Colegio de San Ignacio en el año 1856, marcaron un hito dentro de la historia religiosa y educativa de la ciudad de Santiago.

El 15 de diciembre de 1867 se colocó la primera piedra de la Iglesia de San Ignacio de los Padres Jesuitas, como parte del conjunto educacional de la Orden jesuita.

Páginas