Back to top

Buscar Contenidos

Capilla del Carmen

Monumento
Imagen del monumento Capilla del Carmen
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX Valparaíso comenzó una expansión económica Este fenómeno se vio reflejado en el aumento de la población porteña, entre estos se incluían inmigrantes extranjeros atraídos por la posibilidad de comercio con las nuevas repúblicas de América y hombres jóvenes, que se desplazaban hacia el puerto, en busca de oportunidades.

Iglesia del Corazón de María

Monumento
Imagen del monumento Iglesia del Corazón de María
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX Valparaíso comenzó una expansión económica. Este fenómeno se vio reflejado en el aumento de la población porteña, entre estos se incluían inmigrantes extranjeros atraídos por la posibilidad de comercio con las nuevas repúblicas de América y hombres jóvenes, que se desplazaban hacia el puerto, en busca de oportunidades.

Capilla de La Providencia

Monumento
Imagen del monumento Capilla de La Providencia
Monumentos Históricos

Durante la segunda mitad del siglo XIX Valparaíso comenzó una expansión económica. Este fenómeno se vio reflejado en el aumento de la población porteña, entre estos se incluían inmigrantes extranjeros atraídos por la posibilidad de comercio con las nuevas repúblicas de América y hombres jóvenes, que se desplazaban hacia el puerto, en busca de oportunidades. La presencia de gran número de extranjeros transformó la sociedad porteña otorgándole un carácter cosmopolita, que se manifestó también en su arquitectura y en el desarrollo urbano.

Iglesia La Compañía de Jesús

Monumento
Imagen del monumento Iglesia La Compañía de Jesús
Monumentos Históricos

Es una obra de carácter monumental levantada en 1899 a cargo del arquitecto Nicanor Marambio, emplazada a limite oriente de la ciudad en calle Eusebio Lillo, aledaña al eje de la Avenida Argentina, centro histórico caracterizado por acoger desde mediados del siglo XIX a importantes instituciones religiosas que van dando origen al trazado y posterior consolidación del sector del El Almendral.

Conjunto Residencial calle Serrano

Monumento
Imagen del monumento Conjunto Residencial calle Serrano
Zonas Típicas

El conjunto residencial Calle Serrano fue construido en los años treinta y está conformado por un grupo de treinta y cinco viviendas, construidas en la misma época, destinadas a la incipiente clase trabajadora santiaguina. Las casas son de un piso y se organizan en torno a patios. Su conformación arquitectónica es diversa y se aprecia en el estilo heterogéneo de sus fachadas que le otorgan un sello especial. En su entorno inmediato existen edificaciones de conjuntos residenciales llamados cités, que entregan variedad al sector.

Estadio Nacional

Monumento
Monumento Estadio Nacional
Monumentos Históricos

El Estadio Nacional ocupa un lugar paradójico en la memoria colectiva de nuestro país. Hasta hoy en día, es concebido como un lugar con múltiples significados. Por una parte, es el principal recinto deportivo nacional y por otra, fue centro de detención y tortura después del Golpe de Estado de 1973. Se construye en la antigua parcelación de lo Valdivieso, según el diseño arquitectónico de los arquitectos Ricardo Müller, Aníbal Fuenzalida y Roberto Cormatches entre los años 1937 y 1938, por la empresa constructora Salinas y Fabres durante el gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma.

16 trolebuses, de marca Pullman Standard

Monumento
Monumentos Históricos

En 1953 la Empresa Nacional de Transporte (ENT) inaugura en el puerto de Valparaíso el sistema de trolebuses, como heredero de los carros de sangre y del tranvía eléctrico, con una flota de procedencia estadounidense, de marca Pullman Estándar fabricados a fines de la década del 1940 y comienzos de la de 1950.

Parque hito a Galvarino

Monumento
Imagen del monumento Parque hito a Galvarino
Monumentos Históricos

El Parque Galvarino está situado a un costado de la Ruta 160 en el sector de Escuadrón, frente al conjunto residencial Villa La Posada, en la ciudad de Coronel, VIII Región.

Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Mitrauquén Alto, Eltuwe (cementerio) y Ngüillatuwe

Monumento
Imagen del monumento Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Mitrauquén Alto, Eltuwe (cementerio) y Ngüillatuwe
Monumentos Históricos

El complejo religioso y ceremonial indígena de Mitrauquen Alto, se encuentra en la IX Región de la Araucanía, en la comuna de Lonquimay. Es parte de la comunidad mapuche pehuenche llamada Francisco Cayul. Está integrado por un Eltuwe, un cementerio tradicional y un Ngüillatuwe, el espacio ceremonial más importante dentro de la cultura mapuche donde se realiza la ceremonia de El Ngüillatun. Ambos espacios son inmemoriales, dado que no hay antecedentes, documentos, ni investigaciones arqueológicas que permitan fijar una fecha sobre sus orígenes.

Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Icalma, Eltuwe(cementerio) y Ngüillatuwe

Monumento
Imagen del monumento Complejo religioso y ceremonial indígena mapuche de Icalma, Eltuwe(cementerio) y Ngüillatuwe
Monumentos Históricos

El complejo religioso y ceremonial indígena de Icalma, se encuentra en la IX Región de la Araucanía, en la comuna de Lonquimay. Es parte de la comunidad Mapuche Pehuenche Calfuqueo. Está integrado por un Eltuwe, un cementerio tradicional y un Ngüillatuwe, espacio ceremonial más importante dentro de la cultura mapuche donde se realiza la ceremonia de El Ngüillatun. Ambos espacios son inmemoriales, dado que no hay antecedentes, documentos, ni investigaciones arqueológicas que permitan fijar una fecha sobre sus orígenes.

Páginas